Ir al contenido principal

El camino de la biosabiduría

En el comienzo del cuatrimestre aprendimos acerca de las proteínas que son unas macromoléculas muy particulares ya que son de elevado peso molecular y se encuentre formadas por monómeros llamados aminoácidos estos a su vez están formados por un  grupo amino y otro carboxilo que se encuentran unidos por medio de un enlace de un ácido orgánico (unión peptídica).Y a su vez se clasifican según sus cadenas laterales:
  1. Básicos
  2. Ácidos
  3. Aminoácidos con azufre
  4. Neutros aromáticos
  5. Alifáticos neutros de cadena no polar
  6. Alifáticos neutros de cadena polar
Las proteínas presentan varios tipos de estructuras
  1. Estructura primarias: esta hace referencia a la cantidad a cuales y el orden de los aminoácidos que forman la cadena
  1. Estructura secundaria: hace referencia a la ubicación y formas de estas cadenas que toman en el espacio
  2. Estructura terciaria: hace referencia a la disposición tridimensional y puede ser fibrosa o globular.
  3. Estructura cuaternaria: se aplica a algunas proteínas e indica la disposición espacial de las subunidades peptídicas cabe destacar que no todas las proteínas presentan esta estructura
Cabe destacar que una propiedad que presentan algunas proteínas es la isomeria optica que hace referencia a que dos proteínas presenten la misma cantidad de aminoácidos y uniones peptídicas intracelulares pero que presentan diferente posición dentro de la proteína
Enzimas como catalizadores
Las enzimas cumplen una función muy importante que es la catalizar o acelerar reacciones químicas esto es gracias a que disminuyen la energía de activación que es la energía que necesita un sustrato para convertirse en un producto para esto la enzima “achica” el espacio para que las moléculas choquen más rápido y seguido. Estas proteínas se clasifican en:
1. Oxidorreductasas.
2. Transferasas.
3. Hidrolasas.
4. Liasas.
5. Isomerasas
6. Ligasas.
También se encuentran las enzimas reguladoras que son enzimas que limitan la velocidad de las rutas metabólicas. Un enzima regula la actividad de toda la ruta; suele ser uno de los primeros que intervienen en la ruta y cataliza la reacción más lenta, es decir, la limitante de la velocidad y su actividad se ajusta a las necesidades de la célula.


Lípidos
Es una molécula no polar que es poco o nada soluble en agua y no forman polímeros.
Sus funciones biológicas son:
  • Forman parte de la membrana biológica
  • Reserva energética
  • Reserva nutricional
  • Funciones fisiológicas
  • Aislante térmico y eléctrico
Se pueden clasificar en:
  • simples: acilglicéridos (ésteres de glicerol de 1, 2 o 3 ácidos grasos) y ceras
  • complejos: fosfolípidos
  • sustancias asociadas a lípidos: esteroles


Hidratos de carbono


Son polímeros de polisacáridos o polihidroxialdehidos-cetona y son la principal fuente de energía en los seres vivos.
Se clasifican según su complejidad:
  • Monosacáridos (glucosa, galactosa, fructosa)
  • Oligosacáridos: disacáridos(maltosa,lactosa, sacarosa o azúcar de mesa)
  • Polisacáridos, pueden ser heteropolisacáridos u homopolisacáridos (almidón, glucógeno, celulosa)


Bioenergética


Son los usos y transferencias de energía pero en sistemas biológicos.
Energía: capacidad de un sistema para hacer un trabajo.
Sistema: porción del universo que se aísla para su estudio (cerrado, abierto, aislado).
Función de estado: importa la diferencia entre el final y el inicio de un estado.

  • Entalpía
  • Entropía
  • Energía libre de gibbs
  • Energía libre de gibbs estándar

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Este año en bioquímica en el grupo nos dividimos para hacer las tareas en grupo de este blog de la forma más equitativa posible, teniendo en cuenta que temas le gustaban más a cada uno de los integrantes del grupo. Yo individualmente noté un gran aprendizaje sobre todos los conceptos y temas vistos en el año, ya sea proteínas, bioenergética o vías metabólicas entre otras, tanto de forma grupal como individual. El blog fue una buena idea para además de entender los contenidos poder compartirlos en internet, aunque a veces se hacía muy costoso hacerlos debido a la falta de tiempo. En resumen fue un muy buen año en esta materia con contenidos y formas de aprenderlos muy entretenidos. Además a lo largo del año en la materia se dio una dinámica de trabajo muy distintas a las demás que entendía que existen diferentes tiempos en el aprendizaje y propone diferentes formas de aprendizaje lo que vuelve más divertido a las clases también las clases no solo nos enseñaron la teoría de los co...
Las proteínas y el deporte: Las proteínas son la materia básica de toda la vida, es parte de los nutrientes esenciales. Estas forman parte de la estructura muscular, haciéndolas muy importantes para la vida diaria, el crecimiento y el deporte. También forma parte de las hormonas y de las enzimas, haciéndolo importante también para la nutrición, hasta bajo esfuerzo sirve como una fuente de energía. Es necesario que se encuentren en el cuerpo, por todas las funciones vitales que cumplen. Tienen varias funciones fisiológicas que son importantes para su rendimiento físico y para la salud. A la hora del deporte, estos nutrientes son esenciales para la construcción del músculo, en el mantenimiento de la masa en situaciones de exigencia física y en la recuperación muscular. Entonces, se dice que se debe ingerir máximo unos 2 gramos por kilogramo de peso corporal y al día.Las razones son las siguientes: _ Disminucion del glucogeno.la reduccion drastica de los hidratos de carbono, cu...
El ciclo de Krebs es considerada una vía anfibiótica (puede ser anabólica y catabólica al mismo tiempo), y se define como una ruta metabólica que forma parte de la respiración celular en todas las células aeróbicas, donde se libera energía almacenada a través de la oxidación del acetil-CoA derivado de carbohidratos, grasas y proteínas en dióxido de carbono y energía química ATP. En células eucariotas se realiza en la matriz mitocondrial, y en las procariotas, en el citoplasma. El ciclo proporciona precursores de ciertos aminoácidos, así como el agente reductor NADH que se utiliza en numerosas reacciones bioquímicas. Su importancia central para muchas vías bioquímicas es que fue uno de los primeros componentes establecidos del metabolismo celular. En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía en forma utilizable poder reductor y GTP. El metabolismo o...